¿Crisis en el ecosistema de las startups?

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en telegram

Viendo el título de este Newsletter, seguro te estarás preguntando a qué me refiero. Depende de qué tan enterado estés de lo que ha pasado estos últimos dos meses en el ecosistema emprendedor de América Latina (y del mundo) puedas saber a qué me estoy refiriendo con esta crisis.

En las últimas semanas he visto bastantes noticias y publicaciones en LinkedIn de despidos masivos de empresas de tecnología importante. Algunas de estas han sido Netflix, Bolt, PayPal o Robin Hood, pero la lista asciende a decenas. Ahora bien, déjame explicarte lo que está pasando.

El modelo intrínseco de las empresas de tecnología que son respaldadas por Venture Capitals es uno donde no necesariamente las empresas tienen que ser rentables en sus etapas iniciales. Son empresas que priorizan el crecimiento a la rentabilidad. Pueden generar flujos de caja negativos, principalmente por la fuerte inversión en crecimiento (en empleados, producto, marketing, etc..).

La forma como operan es financiándose con recursos de inversionistas externos, que le apuestan al modelo de negocio de la startup. Creen que esta puede crecer significativamente, en el futuro ser rentable y así lograr tener un retorno a la inversión si la empresa logra tener un “exit” (salir a bolsa o ser vendida a una empresa más grande). Esto no es bueno ni malo. Es un modelo que así funciona. Muchos emprendedores han tenido éxito con este modelo y muchos otros han fracasado con él.

Ahora sí, entremos en materia a lo que está pasando en el ecosistema hoy en día. A raíz de las dificultades económicas presentadas por la pandemia, el gobierno de EEUU empezó a imprimir mucho dinero para incentivar la inversión y el consumo en la economía. Lo hizo principalmente por medio de instrumentos financieros lo que hizo que fuera mucho más sencillo para los Venture Capitals levantar capital en grandes cantidades.

Como consecuencia, los VC’s salieron a invertir en startups desaforadamente. Esto hizo que muchas startups inflaran sus valoraciones de manera astronómica sin prestarle mucha atención a las métricas de rentabilidad.

La inyección de capital del gobierno de EEUU generó una inflación muy alta. Para poderla combatir, la Reserva Federal de EEUU subió las tasas de interés a niveles muy altos (los mayores en los últimos 22 años). También, se frenó la impresión masiva de dinero. Esto hizo que fuera más difícil para los VCs levantar capital.

Como los VCs no tienen tanto capital, la competencia por el este se hace más selectiva entre las startups. Se están contrayendo las valoraciones de muchas startups y ahora se le está prestando mayor atención a las métricas de rentabilidad de las mismas.

Volviendo a nuestro tema inicial de los despidos masivos, esta carencia de capital en el mercado, hace que las startups tengan que reducir costos y tratar de rentabilizar su operación a cómo de lugar.

Estas son dinámicas de mercado que son inherentes a una estructura de negocio de cómo funcionan las startups. A mi juicio, la principal enseñanza que podemos sacar como emprendedores de este fenómeno es la siguientes:

La rentabilidad siempre importa. Busquemos negocios rentables, que generen utilidad, con un fuerte enfoque comercial.

 

Si tienes alguna opinión o comentario sobre este tema escríbeme. Me encantaría discutirlo contigo😊

 

Saludos,

 

Luis Buitrago V

Fundador El Secreto Para Emprender

[email protected]

(57) 3176451550

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CLASE GRATUITA "Emprendamos con éxito"

Para ingresar completa tus datos